La "toma de decisiones" es un proceso mediante el cual una o varias personas, deben elegir entre una o más opciones. Por lo tanto de la adecuada selección de alternativas, dependerá en gran medida el éxito de una organización. Este aspecto a mi criterio es el que le otorga la importancia que representa todo proceso de toma de decisiones.
Como alternativa o técnica para llevar a cabo un proceso de toma de decisiones en mi ambiente laboral; me inclinaría por no supeditarme a tener que elegir una en concreto sino más bien, dependiendo de los casos que se deban enfrentar hacer uso de cualquiera de los métodos expuestos en el capítulo cinco del libro "Relaciones Humanas" de Dubrin, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que ofrece cada método así como el escenario más propicio para elegir una o un más técnicas con el objetivo de solucionar determinado problema; entre ellas: la lluvia de ideas, la lluvia electrónica de ideas, la técnica del grupo nominal (TGN), reuniones de pie, correo electrónico o la pizarra compartida.
sábado, 16 de junio de 2012
Trabajo en equipo
El video sobre "El Vuelo de los Gansos", resulta aleccionador desde todo punto de vista: a nivel personal, familiar, profesional y laboral. Sin duda alguna todas las enseñanzas que nos ilustran los gansos son necesarias para desarrollar trabajo en equipo. Si tuviera que elegir una de ellas para aplicarla en mi ámbito laboral, sería la de dar y recibir ayuda. El trabajo en equipo, requiere de humildad y de reconocer dónde somos débiles para poder complementarnos con aquellos miembros del grupo cuyas habilidades nos van a permitir alcanzar una meta en común.
Un ejemplo de lo anterior se ilustra con el ejercicio realizado en clase sobre el "rompecabezas". Se conformaron pequeños grupos, cada uno de ellos con distintas piezas de un rompecabezas que al final resultó ser uno solo siendo esta la meta en común por alcanzar para todos los presentes en la clase. Si bien nos dieron instrucciones de no hablarnos entre los pequeños grupos y fuera de estos; existía la posibilidad de utilizar otros medios para lograr el cometido de armar nuestro rompecabezas. ¿Cómo lo logramos?, casualmente dando y recibiendo ayuda. Para ello nos complementamos unos con otros, desempeñando distintos roles. En mi caso, considero que cumplí el papel de trabajador en equipo, mostrando en todo momento una actitud cooperadora hacia mi compañera de equipo y posteriormente concediendo importancia a las relaciones con los demás miembros de los otros grupos para intercambiar piezas, manteniendo una actitud de respeto hacia los demás.
viernes, 8 de junio de 2012
Comunicación
Buenas tardes profesora y compañeros/as:
Remito la información solicitada sobre la página 56 del libro de texto.
1. Porqué es importante la recapitulación en la comunicación?
Recapitular permite que exista o se genere una comunicación asertiva, de manera que el mensaje que yo u el emisor esté brindando en ese momento, sea debidamente recibido por parte del receptor o de la otra persona, ya que yo me aseguro de hacer las consultas pertinentes o las recapitulaciones debidas para ver y constatar que la persona efectivamente haya entendido lo que yo pretendía indicarle, es decir que conociera cuál era la verdadera intención de lo que yo estaba diciendo, logrando con ello la fluidez de la comunicación y por supuesto la asertividad. Así, se evitan los malos entendidos o asumir las cosas.
2. Identifique tres escenarios en el trabajo que podrían propiciar conversaciones estresantes
a) cuando se va a evaluar al colaborador (ejm: las evaluaciones por desempeño anuales)
a) cuando se debe despedir a un colaborador de la organización
c) cuando se le debe llamar la atención a un colaborador porque se ha comprobado que no ha hecho bien su trabajo
3. Suponga que su gerente no escucha sus sugerencias para mejorar su trabajo. Cómo se metacomunicaría para abordar este problema?
Primero que todo debemos de reconocer que todas las personas tienen diferentes tipos de personalidad y diferentes tipos de inteligencias. Hoy en día, lo primordial es tener un alto coeficiente emocional para poder mantener excelentes relaciones humanas y por ende lograr cumplir una labor organizacional, profesional y personal exitosa.
Por ello, trataría de abordarlo de una forma asertiva y con inteligencia emocional, explicándole primero lo importante del trabajo que se realiza y lo necesario que es, dada la globalización y el cambio y la mejora organizacional que acontece diariamente, lo urgente y necesario de estarse auto evaluando en pro de una mejora continua, que al final de cuentas resulta sumamente importante tanto para la organización como a nivel individual y personal.
Por otra parte, le reconocería las ventajas y aspectos positivos que presenta la persona y las contribuciones que ha logrado para la organización, pero también le indicaría la necesidad de estarse mejorando, constantemente actualizando, autoevaluando y de aplicar las lecciones aprendidas y generar buenas prácticas institucionales (BPI), que sirvan de ejemplo y de modelo para beneficio de la organización y como tal eso repercutirá en que logre una motivación y mejor desempeño también de su personal.
4. Cuáles son las consecuencias que tienen las diferencias de comunicación según el género en la conducción de reuniones?
- Diferencias de lenguaje (uso de ejemplos, transmitir mensaje vs. generar vínculos, relaciones, empatía, etc)
- Que se hagan bandos o las personas tomen posiciones y que cada quien crea que tiene la razón
- Diferencias en la toma de decisiones
- El mensaje se puede distorsionar
- No obtener los resultados esperados
- Pérdida de tiempo y de recursos
- Retraso en la implementación de actividades
- Diferencias radicales en la conducción de las reuniones y por ende en el logro de los objetivos de la misma
Asimismo, según un artículo titulado “Mujeres, hombres y estilos de dirección”, consultado en la web el día de hoy: se indica que un estilo de dirección distinto entraña cambios de lenguaje y comportamiento en la comunicación empresarial. Dado que las mujeres no sólo se interesan por el contenido sino también por las relaciones, los objetivos que persiguen con la comunicación son diferentes, lo mismo que los métodos y modos que adoptan.
En las organizaciones se debe crear un ambiente propicio para que ambos estilos de comunicación coexistan para lograr sinergias y que el trabajo y los objetivos sean realizados a satisfacción.
La perspectiva transcultural nos enseña que los hombres y las mujeres habitan mundos radicalmente distintos, por lo que tienen estilos de conversación sumamente diferentes. Por ejemplo, se indica que los hombres tienden a hablar más en las reuniones, mientras que si las mujeres asumen una posición de autoridad o tienen el poder, entonces dicen que tienden a monopolizar el ambiente, la conversación y la reunión.
Fuente: Mujeres, hombres y estilos de dirección. http://www.google.co.cr/#q=diferencias+de+genero+en+el+trabajo+%2B+conduccion+de+reuniones&hl=es&rlz=1R2ADRA_enCR444&prmd=ivns&ei=e8J8TrSoFcTcgQf006Q6&sqi=2&start=10&sa=N&fp=f780cd10c431dc86&biw=1680&bih=791
A través de una amistad, logré conseguir este link que nos puede ser de mucha utilidad al momento de tratar de buscar cómo tener comunicaciones eficaces: http://www.conversacionesnuevas.net/siete_retos.pdf
Remito la información solicitada sobre la página 56 del libro de texto.
1. Porqué es importante la recapitulación en la comunicación?
Recapitular permite que exista o se genere una comunicación asertiva, de manera que el mensaje que yo u el emisor esté brindando en ese momento, sea debidamente recibido por parte del receptor o de la otra persona, ya que yo me aseguro de hacer las consultas pertinentes o las recapitulaciones debidas para ver y constatar que la persona efectivamente haya entendido lo que yo pretendía indicarle, es decir que conociera cuál era la verdadera intención de lo que yo estaba diciendo, logrando con ello la fluidez de la comunicación y por supuesto la asertividad. Así, se evitan los malos entendidos o asumir las cosas.
2. Identifique tres escenarios en el trabajo que podrían propiciar conversaciones estresantes
a) cuando se va a evaluar al colaborador (ejm: las evaluaciones por desempeño anuales)
a) cuando se debe despedir a un colaborador de la organización
c) cuando se le debe llamar la atención a un colaborador porque se ha comprobado que no ha hecho bien su trabajo
3. Suponga que su gerente no escucha sus sugerencias para mejorar su trabajo. Cómo se metacomunicaría para abordar este problema?
Primero que todo debemos de reconocer que todas las personas tienen diferentes tipos de personalidad y diferentes tipos de inteligencias. Hoy en día, lo primordial es tener un alto coeficiente emocional para poder mantener excelentes relaciones humanas y por ende lograr cumplir una labor organizacional, profesional y personal exitosa.
Por ello, trataría de abordarlo de una forma asertiva y con inteligencia emocional, explicándole primero lo importante del trabajo que se realiza y lo necesario que es, dada la globalización y el cambio y la mejora organizacional que acontece diariamente, lo urgente y necesario de estarse auto evaluando en pro de una mejora continua, que al final de cuentas resulta sumamente importante tanto para la organización como a nivel individual y personal.
Por otra parte, le reconocería las ventajas y aspectos positivos que presenta la persona y las contribuciones que ha logrado para la organización, pero también le indicaría la necesidad de estarse mejorando, constantemente actualizando, autoevaluando y de aplicar las lecciones aprendidas y generar buenas prácticas institucionales (BPI), que sirvan de ejemplo y de modelo para beneficio de la organización y como tal eso repercutirá en que logre una motivación y mejor desempeño también de su personal.
4. Cuáles son las consecuencias que tienen las diferencias de comunicación según el género en la conducción de reuniones?
- Diferencias de lenguaje (uso de ejemplos, transmitir mensaje vs. generar vínculos, relaciones, empatía, etc)
- Que se hagan bandos o las personas tomen posiciones y que cada quien crea que tiene la razón
- Diferencias en la toma de decisiones
- El mensaje se puede distorsionar
- No obtener los resultados esperados
- Pérdida de tiempo y de recursos
- Retraso en la implementación de actividades
- Diferencias radicales en la conducción de las reuniones y por ende en el logro de los objetivos de la misma
Asimismo, según un artículo titulado “Mujeres, hombres y estilos de dirección”, consultado en la web el día de hoy: se indica que un estilo de dirección distinto entraña cambios de lenguaje y comportamiento en la comunicación empresarial. Dado que las mujeres no sólo se interesan por el contenido sino también por las relaciones, los objetivos que persiguen con la comunicación son diferentes, lo mismo que los métodos y modos que adoptan.
En las organizaciones se debe crear un ambiente propicio para que ambos estilos de comunicación coexistan para lograr sinergias y que el trabajo y los objetivos sean realizados a satisfacción.
La perspectiva transcultural nos enseña que los hombres y las mujeres habitan mundos radicalmente distintos, por lo que tienen estilos de conversación sumamente diferentes. Por ejemplo, se indica que los hombres tienden a hablar más en las reuniones, mientras que si las mujeres asumen una posición de autoridad o tienen el poder, entonces dicen que tienden a monopolizar el ambiente, la conversación y la reunión.
Fuente: Mujeres, hombres y estilos de dirección. http://www.google.co.cr/#q=diferencias+de+genero+en+el+trabajo+%2B+conduccion+de+reuniones&hl=es&rlz=1R2ADRA_enCR444&prmd=ivns&ei=e8J8TrSoFcTcgQf006Q6&sqi=2&start=10&sa=N&fp=f780cd10c431dc86&biw=1680&bih=791
A través de una amistad, logré conseguir este link que nos puede ser de mucha utilidad al momento de tratar de buscar cómo tener comunicaciones eficaces: http://www.conversacionesnuevas.net/siete_retos.pdf
viernes, 1 de junio de 2012
¿Qué haría si usted fuera Bruce Malone?
Asumiendo la posición de Bruce
Malone, un Gerente de Cuenta con un tipo de personalidad, afable (¿De qué
manera te ayudo?) y escrupulosa (“Cuenta conmigo”), sin duda alguna, se
enfrenta a un difícil caso de relaciones interpersonales con su jefa, Lucille
Whitman, quien se caracteriza por tener una personalidad neurótica, de toma de
riesgos y búsqueda de emociones.
Esa interacción de
personalidades, está provocando que Bruce, deba tomar una decisión, de si
encamina sus actos por el camino de la
NO ética con tal de satisfacer las necesidades de su jefa o por el
contrario, dispone que sus prácticas sean éticas, buscando una solución que
pueda beneficiar a todas las partes involucradas.
Como posibles medidas o
recomendaciones que podría emprender Bruce, se detallan las siguientes:
- Elaborar el plan bajo un enfoque de planeación de escenarios (contingencias).
- No tomar una actitud a la defensiva ante la insistencia forzosa y poco ética de la Sra. Whitman. Por el contrario, tratar de hacer un esfuerzo por comprender las diferentes necesidades e intereses entre las partes involucradas.
- Mantener una comunicación interpersonal con su jefa de forma efectiva y eficaz para poder llegar a acuerdos que beneficien a las partes involucradas.
- Promover el trabajo en equipo para la elaboración del plan. Como se desprende del caso, existen una serie de actores importantes que forman parte de la empresa como un todo; los clientes internos (Alta Gerencia, Ejecutivos de Cuenta, Mandos medios) y los externos (clientes al detalle o menudeo y clientes comerciales) que pueden verse afectados en la toma de decisiones y acciones que impulse la empresa.
- No resolver el problema de forma aislada sino con apoyo de un grupo o equipo de trabajo; ya que la unión de esfuerzos puede beneficiar la cantidad de aportes que se realicen.
- Saber resolver los conflictos que se presenten con las partes interesadas.
- Asumir una posición de liderazgo ante la posibilidad que se le presenta a Bruce de tener que asumir una tarea temporal como es elaborar un plan de ventas a su jefatura.
- Promover los intereses de la colectividad por sobre los intereses personales o individuales. Al inicio Bruce, tomó una actitud individualista (recibir el bono por sus logros individuales sin pensar en las posibles consecuencias de que la empresa no mejore su panorama financiero).
- Implementar habilidades políticas positivas es decir influenciando de forma positiva la toma de decisiones con su jefatura pero de forma ética.
- Tomar decisiones con un alto sentido ético.
- Controlar el estrés que pueda derivar del conflicto en sí mismo para tratar de alcanzar relaciones interpersonales armoniosas con su jefatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)