jueves, 23 de agosto de 2012

Curso Freshman Seminar: Experiencia


La experiencia de cursar Freshman Seminar ha sido desde todo punto de vista un proceso enriquecedor, intenso, interactivo y muy aleccionador.

Se caracterizó en todo momento por abordar una diversidad de temas de gran actualidad: resolución de conflictos, liderazgo, motivación, tolerancia hacia la diversidad de personas con orientación sexual, habilidades políticas, servicio al cliente, ética, curriculum, toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación y resolución de casos.

Ese bagaje temático será útil no sólo en la vida académica sino también profesional, personal, laboral y espiritual.

El valor del curso estará en función de lo que cada estudiante aproveche del mismo. Un primer paso sería compartir el conocimiento adquirido con otros: familia, amigos, profesionales y compañeros de estudio. ¡Esa es la misión!

Manejo del estrés


Con el paso del tiempo, el estrés se ha convertido en un tema de moda. Los cambios vertiginosos, pueden significar una fuerza positiva para vivir con dinamismo y actuar con energía vital, cuando el estrés es bien manejado. Sin embargo, cuando las demandas son mayores a lo normal, a lo que estamos acostumbrados a manejar, y nos resulta difícil lidiar con la presión generada por ellas, aparece el estrés.

Cuando los cambios son negativos es preciso buscar, métodos alternativos para contrarrestar posibles accidentes, enfermedades laborales o pérdida de productividad.

Algunas opciones a nivel laboral para manejar el estrés se sugieren las siguientes: comentar sobre los orígenes del estrés con otros colegas de trabajo, reubicación de puesto de trabajo, delegación de responsabilidades, análisis de la situación, hacer ejercicio físico, capacitación organizacional, separar el trabajo de la vida familiar.

En la literatura se menciona la existencia de seis mitos en torno al estrés. Según estos planteamientos, descartarlos les permitirá a las personas comprender mejor sus problemas y luego tomar acciones para contrarrestarlos. Estos mitos son los siguientes: El estrés es igual para todos; el estrés siempre es malo para usted; el estrés está en todas partes; por lo tanto, no puede hacerse nada al respecto; las técnicas más populares para reducir el estrés son las mejores; si no hay síntomas, no hay estrés y los síntomas de estrés más importantes son los únicos que requieren atención.

El manejo del estrés es un paso esencial que se puede tomar una vez que se determina que la persona se enfrenta a situaciones estresantes en la vida, independientemente de la causa; ya que el propósito vital  de todo humano es generar vida y tratar de conservarla y disfrutarla.

Bibliografía:
Miller, L y Dell A. (s.f.). The Stress Solution. USA.

Curriculum vitae y ética


La presente reflexión consta de dos puntos: la primera de ellas versa sobre la importancia de hacer un buen curriculum y la segunda acerca del valor de tener ética en todo momento de nuestra vida.

Para dar inicio con la temática sobre la importancia de confeccionar un buen Curriculum vitae, la siguiente frase tomada de Elena Campón lo resume: "Quizás uno de los más trabajos difíciles sea buscar trabajo". Sea cual sea nuestra profesión y la etapa profesional en la que nos encontramos: si es un joven titulado o acaba de terminar sus estudios, seguramente no tenga la experiencia para ocupar el puesto que quería ocupar; si se trata de un profesional consolidado, porque tendrá que competir con otros profesionales también de gran valía.”
 
Algunos aspectos a considerar para darle al currículum la importancia que verdaderamente se merece, sería de previo a su confección, recapacitar sobre los siguientes elementos:

-Es la primera vía de contacto en cualquier proceso de selección.
-Es nuestra primera tarjeta de presentación.
-Es la primera información con la que conseguiremos que nuestro empleador "nos imagine".

Una vez abordado lo anterior, tomar en cuenta cuando se confecciona el curriculum lo siguiente: Que la estructura del mismo, detalle una adecuada cronología y que sea un documento funcional.

En cuanto a la ética, considero que es un aspecto fundamental para conducir la vida de las personas. En otras palabras nos instruye acerca del porqué de la conducta moral. Cubre los siguientes ámbitos: actos, hábitos, nuestro modo de ser (carácter, personalidad) y el Yo (íntimo, libre y personal).

Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro; ya que es un aspecto con el que debemos convivir diariamente. Debemos estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo: La justicia, familia, misión y objetivos personales.

Servicio al Cliente


La experiencia más reciente de servicio al cliente que he tenido oportunidad de vivir, está asociada a la organización para la cual laboro y se trató de una vivencia negativa: traslado a nuevas oficinas.

La situación se presenta a raíz de un cambio de oficinas donde el personal pasa a ocupar un edificio totalmente nuevo. La empresa contratista, entregó la obra con todos los servicios necesarios para continuar (sin interrupciones prolongadas o de consideración) dando el servicio que por años hemos ofrecido al público que así lo demanda. 

Prácticamente desde el traslado, se comenzaron a presentar serios problemas de comunicación tanto con nuestros clientes internos como externos; en vista de que el sistema de comunicación telefónica presentó fallos de consideración donde incluso se mantuvo por días continuos la incomunicación con nuestros clientes internos y externos.

Por  supuesto esta situación derivó en una mala imagen para la institución; la cual al ser pública, carga con un estigma generalizado donde el cliente sobre todo externo NO perdona y lo que dice es “tenía que ser una oficina pública”.
Pese a todas las dificultades, el servicio se ha llegado a normalizar; pero queda la inquietud, ¿y si ocurre de nuevo, estamos preparados, cuál será el protocolo de actuación para evitar el descontento generalizado de nuestro cliente?

Con esta lección, quisiera concluir la reflexión, acerca de la importancia que representa un buen servicio al cliente, retomando la siguiente frase de Peter Drucker: 

“Recuerda que lo más importante respecto a cualquier empresa, es que los resultados no están en el interior de sus paredes. El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho.”

miércoles, 22 de agosto de 2012

Habilidades políticas positivas

¿Cómo venderse en el trabajo? Una forma de ganarse la primera impresión en el trabajo y ser recordado es ir más allá de una breve descripción acerca de mi formación académica y de los años de experiencia que poseo. Prácticamente el Curriculum vitae, aporta esa información al empleador.
Por lo tanto, el patrono estará interesado en conocer, cómo puedo contribuir a la mejora organizacional de la empresa, sea pública o privada. A partir de esta interrogante es cuando entran a jugar un papel preponderante las habilidades políticas positivas.
Para ello requiero de táctica y estrategia si realmente estoy convencida de dejar una huella importante en mi organización sin perder de vista que mis actos se guíen en todo momento por la ética y el respeto hacia los que me rodean sean agentes internos o externos a la empresa.
La forma de comenzar es propiciando un cambio en primera instancia interno de mis actitudes y fortalecer mis aptitudes; aunado a la apertura para intercambiar ideas, experiencias, comunicarse, mantener buenas relaciones interpersonales, innovación, creatividad, flexibilidad, capacidad de respuesta y sobre todo vocación de servicio.
En cuanto a la interrogante, ¿qué no hacer a la hora de ir a una entrevista?, menciono los siguientes aspectos:
F No ser capaz de mencionar de qué forma se puede contribuir a la mejora organizacional
F No escuchar y preguntar, acaparar la conversación durante la entrevista
F Volver a reiterar lo que ya el Curriculum vitae contiene
F No saber proyectar una huella emocional positiva en el entrevistador
F No saber construir una credibilidad de que soy la candidata que está necesitando la empresa
Bibliografía:
DuBrin, A.J. (2008). Relaciones humanas: comportamiento humano en el trabajo. Naucalpan, México: Pearson Educación.
Zamora, M. (2012). Presentación: Habilidades políticas positivas. Curso Freshman Seminar. ULACIT. San José, Costa Rica.